Los entornos virtuales de aprendizaje (EVA), surgen de las necesidades aparecidas en la sociedad de la información y de la posibilidad de generar, transformar y transmitir informaciones con la vista puesta en los aspectos educativos. Un entorno virtual (también llamados aulas virtuales) surge de la necesidad de imitar la realidad de forma virtual, en este caso, un salón de clases o entorno de aprendizaje y de posibilitar las relaciones entre alumnos y con un docente en este entorno.
¿Qué es un EVA?

Un entorno virtual es un software que, habitualmente, está instalado en un servidor o intranet que se encargar de mantener, gestionar, almacenar, etc., actividades de formación virtual. Estas formaciones pueden darse en un entorno 100% virtual o como apoyo a formaciones presenciales, aunque lo importante es que faciliten al alumno el progreso en el proceso de aprendizaje. Un ejemplo de este tipo de softwares es CloudLabs, el más avanzado entorno virtual de aprendizaje para las áreas de ciencias naturales, química, física, matemáticas e ingenierías que integra el uso de las tecnologías de la información a través del concepto STEM.
También pueden tener:
º Herramientas y tareas tanto para individuos como para grupos
º Establecem espacios para tutorizar, comunicar, debatir y dar o recibir feedback
º Pueden crear informes sobre la evolución del aprendizaje
º Cuentan con espacios de gestión e intercambio de información y actividades
º Permite establecer diferentes roles para gestionar y visualizar la información
¿Qué aportan los entornos virtuales a la educación?
Comencemos con el cambio de roles que se producen en el profesor y el alumno pues mientras el primero se convierte en un guía y en alguien que dirige y propone recursos más alla de transmitir conocimientos, el segundo, gracias a la flexibilidad de los EVA, fomenta su propia responsabilidad, la implicación, colaboración y la interacción en un entorno que facilita el aprendizaje activo y colaborativo y que, además, permiten crear redes de conocimiento y aprendizaje.

Los EVA, funcionan como refuerzo de modalidades presenciales o bien en entornos totalmente virtuales permitiendo trabajar y vincular nuestras actividades con competencias tecnológicas que nos permitan, por ejemplo, generar, compartir o tratar información. Además, por su vínculo con las TIC, podemos trabajar competencias que formen parte del entorno virtual y esto, a su vez permite evaluar en el propio EVA aspectos relacionados con el desempeño de los alumnos como la participación activa, interacción, gestión e intercambio de información, etc. Por último, los entornos virtuales han facilitado a muchas personas la formación continua.
Como todas las innovaciones tecnológicas, los entornos virtuales siguen evolucionando. Como muestra de ello, la fundación Bill & Melinda Gates financió una investigación para buscar un EVA que fuera el ideal para los estudiantes. Y tú, ¿ya utilizas los entornos virtuales de aprendizaje en el aula?
Hola, el tema que abordaste fue de gran ayuda para la percepción que tenía con respecto a la educación virtual.
El contenido es muy apropiado para conocer el EVA y las aportaciones que ha realizado en la educación para la facilidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, mencionar que los entornos virtuales de aprendizaje se vuelve necesario para sociedad es en efecto cierto por que nos hemos introducido tanto en las tecnologías que sean vuelto como un accesorio mas en nuestra vestimenta, algo que considero no apropiado, de despegue de las tecnologías como individuo debe ser manejado con cautela y no como una obsesión hacia ellas. Sin embrago nos facilitan la información y comunicación que es algo positivo hacia ellas, es por ello la importancia de que como agentes educativos impulsen al buen uso de ellas. La manera en la cual se aborda el tema y mencionan la educación fundamental para el individuo, pero siendo adaptada a las circunstancias que se vive en la actualidad con las tecnologías. Es muy breve al especificar las ideas que desea plasmar y oportuno en cada enlace de las ideas. También menciona acerca de la modalidad presencial que es importante recalcar a pesar de los cambios que ha realizado la tecnología en la educación. El blog es muy informativo e interesante, ya que hace mención de las circunstancias que se vive en la actualidad con las tecnologías y como han aportado en la educación. Creo que el blog es formal en la manera en la cual trabaja los temas, también en la organización en la cual tiene por el tema.
Gracias por la información, me llamó la atención que se diga que los EVA surgen de la necesidad de imitar la realidad de forma virtual, sin embargo, hay muchas cosas que suceden en el aula presencial que no pueden emularse en la virtualidad. Por lo tanto, considero que los EVA van más allá de pretender imitar la realidad. Por otro lado, el proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por un EVA debe adaptarse de tal forma que se puedan superar las limitaciones de la distancia, la asincronía y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece esta modalidad.
Me gustaría sugerir dos beneficios de los EVA a la educación, la primera es se el alumno tiene la libertad de buscar otras fuentes de información, por ejemplo, si no entiende un concepto matemático, puede buscar a través de internet hasta encontrar una respuesta que le satisfaga. Por otro lado, el docente puede brindar una atención más personaliza a sus alumnos, ya que se puede ahorrar mucho del proceso de una enseñanza en aula y brindar más espacios para mentoría.
Una vez más reitero las gracias por la información.
Los entornos virtuales de aprendizaje (EVA) son cada vez más importantes y es bueno conocer las diferentes funcionalidades que presentan para sacarles el máximo provecho con nuestros estudiantes. Me resulta de gran interés saber que hay EVA’s especializados en áreas STEM pues por su naturaleza pueden tener requerimientos particulares que no cualquier entorno ofrece o que requieren más inversión de tiempo por parte del docente.